GRACIAS

Hola soy Alba, coordinadora de voluntariado y eventos junto a mi compañera Maca.

Escribo esta carta a mis compañeras, a la junta directiva, a las familias y niños y sobre todo a los voluntarios que componen Galbán. No es una carta de despedida, a pesar de que mi etapa como trabajadora finaliza. Esto que leéis es una carta de agradecimiento.

Me gustaría dar las gracias a todas las personas con las que me crucé en estos dos años, he conocido grandes personas y me llevo muy buenos recuerdos.

Los que me leáis que no conozcáis mucho la asociación pensareis que es un trabajo difícil y que es duro estar en una asociación de familias de niños con cáncer, pero puedo decir sin dudas que es el trabajo más gratificante que he tenido hasta la fecha. Galbán no es solo una asociación, es una familia, un grupo de personas que se unieron por el mismo dolor y han sabido convertirlo en luz, apoyo y amor.

Quiero hacer una mención especial al equipo de trabajadoras que hacen que el funcionamiento y el avance de la Asociación sea posible, cada una de ellas son diferentes, pero se complementan y funcionan unas al son de las otras, hacen que te sientas en casa y te ayudan en lo que esté de su mano.

También me gustaría recalcar la labor de los voluntarios que forman Galbán, cada uno de ellos hacen que los niños, protagonistas de la asociación, se sientan acompañados durante su enfermedad.

Y por último no quería cerrar esta carta sin mencionar a mi compañera Maca. Ha sido la mejor compañera que pude tener, siempre me lo ha hecho muy fácil y me ha entendido sin apenas hablar. Es un ejemplo como compañera, persona y como madre. Gracias por cuidarme y entenderme en todo momento, apoyarme y confiar plenamente en mí.

Nos vemos pronto.

👵🏼DÍA DE LOS ABUELOS👴🏼

Hoy es el DÍA MUNDIAL de los Abuelos, a los que de una forma muy especial y con todo el cariño, quiero felicitar y enviar un abrazo muy fuerte.

               Durante estos años en Galbán, he conocido a muchas familias, y desde el principio vi y pude comprobar de primera mano, el papel tan importante que desempeñan, siempre, pero sobre todo cuando un nieto o nieta tiene cáncer, las abuelas y abuelos.

               Son sostén para sus hijos e hijas y para sus nietos, dejándose en último lugar para ayudar todo lo posible. Mientras escribo estas líneas, pasan por mi mente todos los abuelos y abuelas que he conocido y conozco, cómo me cuentan en las sesiones todos aquellos temores que no quieren decir a sus hijos, cómo hacen todo lo que está en sus manos y más, para facilitar la organización familiar que cambia tanto tras el diagnóstico.

               Siempre dicen SÍ:  cuando su nieto no puede comunicarse y juntos inventamos una forma de hacerle reaccionar y sonreír; cuando en la UCIP contemplo cómo reacciona su nieto cuando su abuelo le cuenta su cuento preferido; cuando su abuela acaricia la frente de su nieta en la habitación de hospital para que se sienta como en casa y se duerma relajada; cuando esa abuela llora conmigo y después se llena de fuerza y hace que su nieta ría y se divierta; cuando la comida de los abuelos hace que sea el mejor menú durante la enfermedad; cuando esos paseos por el parque de la mano de los abuelos hace que sea más llevadero el tratamiento y haga que su nieto se sienta el niño más feliz del mundo; cuando una abuela quiere devolver todo lo que recibió durante el proceso de su nieta ayudando a otros niños y niñas con las clases y siendo voluntaria de Galbán; cuando me dicen SÍ a formar parte del grupo de duelo para ayudar a otros abuelos y abuelas que han perdido a su nieto, viviendo momentos muy especiales llenos de amor por sus nietas y nietos siempre presentes en cada sesión… podría compartir tantos y tantos momentos…

LOS ABUELOS SIEMPRE DICEN SÍ a todo lo que sea beneficioso para sus nietos y sus hijos.

               La sabiduría que les da la experiencia de lo que han vivido en su trayectoria vital, y que nos trasmiten con su estilo de vida y sus palabras y hechos, nos tiene que servir para aprender de ellos. Así lo hago, aprendo de ellos y soy testigo directo de lo bien que hace EL AMOR DE ABUELOS para llevar todo lo que conlleva la enfermedad, a sus hijos y nietos.

               Sin la presencia de los abuelos el proceso sería más duro, ellos hacen fácil lo difícil, posible lo que parece imposible. Hoy desde la Asociación Galbán os rendimos este homenaje por cada gesto, por cada abrazo, por cada sonrisa.

¡¡¡¡FELIZ DÍA DE LOS ABUELOS!!!!

               Carmen María Pérez Quintana

               Psicóloga Asociación Galbán

LA LUZ DEL GRUPO

 La semana pasada Carmen nos convocó a un grupo de padres, por razones obvias esta vez fue online (la pandemia manda). Para mí era la segunda vez que asistía a un grupo de padres, nuestra situación particular ésta vez era muy distinta a la anterior, y mi motivación para asistir a él, era muy distinta. Esta vez quería ser luz….empezaré por el principio. Hace más de un año, cuando mi hijo estaba en pleno tratamiento, Carmen me propuso participar en un grupo de padres. Con cierto miedo y mucha expectación me planté en Oviedo en la sede de Galbán para mi primer grupo de padres, sin saber qué decir, sin saber qué esperar. Y sin saber que eso era lo que yo estaba buscando, llegó. Allí había otras madres y otros padres que estaban en una situación como la que yo en aquel momento no podía más que soñar. Sus hijos habían superado un cáncer. Así, como suena. Sus niños habían estado en una situación como la nuestra y ahora llevaban una vida normal. Y esa fue mi luz. El vernos reflejados en otra familia me dio esperanza, y guió mi camino. Ya no estábamos hablando de estadísticas, no eran datos sobre supervivencia en el cáncer infantil, eran familias con nombres, con caras, que habían estado en nuestra situación, en la misma ciudad, en el mismo hospital, y que habían salido adelante. Y sentí que esa madre que contaba como su hijo había superado un linfoma de niño y ahora era un joven feliz y sano podía ser yo dentro de un tiempo. Y al final de ese grupo llegó la pregunta que siempre hace Carmen cuando el grupo se está terminando……¿con qué sentimiento te vas? En ese momento para mí fue gratitud. Un año después allí estaba yo. Y delante de mi ordenador Carmen, como siempre, dirigiendo un grupo de madres (y digo madres porque en este grupo éramos todo mujeres), cada una en su situación, con sus circunstancias. Todas distintas sin duda. Probablemente un grupo de chicas que no hubiéramos sido nunca amigas, porque en nuestra otra vida, la que no tiene que ver con hospitales, pruebas y diagnósticos, no tenemos mucho en común. Pero lo que ahora nos une es tan fuerte y tan importante que todas podríamos ser la misma. Y me vi reflejada en cada una de ellas. En sus miedos, en sus necesidades, en lo que contaban, y también en lo que no contaban pero se podía ver incluso a través de una pantalla. Ahora yo soy una madre de las que dan luz, de las que ya no luchan por salir de la oscuridad, sino por no volver a ella. En el grupo de la semana pasada había varias madre de luz. Y pude ver cómo esa luz se extendía por todo el grupo. Y a la pregunta de Carmen, un año después, en circunstancias distintas, la respuesta fue la misma……El sentimiento con el que me voy es gratitud. Por poder ayudar, por tener la oportunidad de intentar devolver la luz que hace un año recibí. 

Marián Buelga.

NOS ENCANTAN LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS NIÑOS Y NUESTRAS NIÑAS

SESIONES CON CARMEN.

Carmen es mi psicóloga. Ella y yo hablamos de mis sentimientos y mis miedos. A veces, vemos vídeos cortos y después hablamos sobre el tema del que iban y si me veo reflejada en algo de lo que vi.

Cuando terminamos la sesión, Carmen me propone tareas, pero estas tareas son mejores que las del colegio.

También cuando no tengo sesión, hablo con ella por el whatsapp. Carmen me dice que le encantan mis whataspps.

 Soy responsable con mis citas, anoto cuando ella me dice el día y hora de la siguiente sesión. Me conecto puntual y espero muy contenta a que llegue la hora.

 Para terminar cada sesión, digo la emoción con la que me voy, y siempre estoy contenta porque me lo paso GENIAL.

                                                                       By Amina Umer (11 años).

HOY ES EL DÍA DEL NIÑO HOSPITALIZADO Y LES LANZAMOS MILLONES DE BESOS

Desde el 2015 se celebra en nuestro país el día del niño hospitalizado, es una iniciativa de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y sus 21 asociaciones federadas, entre las que se encuentra Galbán. Además, participaron también como promotores de la iniciativa, diversas organizaciones como Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora; La canción con la que en 2015 se puso en marcha el Día Nacional del Niño Hospitalizado, Un beso redondo, fue compuesta por la cantante Conchita, gran colaboradora de esta causa y desde entonces, tal día como hoy se lanzan millones de besos para animar a los niños, niñas y sus familias durante su estancia en el hospital.

¿Por qué el 13 de Mayo?

La fecha del 13 de mayo se eligió porque, tal día como ese, pero de 1986, el Parlamento Europeo emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado. Desde entonces, cada 13 de mayo, los niños hospitalizados son los protagonistas, pero, en esta fecha, también se trata de homenajear a sus familias y a los profesionales sanitarios que los tratan, además de a todas aquellas entidades que hacen más llevadera la estancia en el hospital y que luchan para mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados, con actividades lúdicas y de entretenimiento para los pequeños, o con otras actuaciones dedicadas a sus familias.

¿Cómo puedo celebrarlo?

Únete a la iniciativa difundiendo la campaña en redes sociales con la etiqueta #DíaNiñoHospitalizado #Telanzounbeso y participando en las diversas actividades que hay previstas desde la organización.

Y no olvides lanzar miles de besos a los niños hospitalizados, como los que les lanzan nuestras familias de Galbán: Álvaro y Noemí, Ángela y Alejandra.

LA NUEVA APP “VIVIR CON UN CÁNCER INFANTIL” QUE AYUDA A LAS FAMILIAS CON DIAGNOSTICO CÁNCER

Cuando a un hijo le diagnostican cáncer se acumulan un montón de emociones, miedo, incertidumbre, ira, incomprensión… El diagnóstico es un mazazo del que no te recuperas de forma inmediata, y a la vez tienes que restablecerte y recomponerte porque te queda un camino largo y desconocido. Las familias se ven abrumadas por una gran cantidad de datos: diagnóstico, pronóstico, tratamientos, cirugías, derivaciones a otros hospitales, medicaciones…. Y se ven inmersos de forma inesperada en un mundo hostil que se llama Cáncer infantil. Y de ahí surgió la idea de la App, queríamos ayudar a las familias, ordenar un poco toda esa información y acompañar durante todo el proceso de la enfermedad de sus hijos y reducir la ansiedad.

El germen de este proyecto surgió hace ya casi dos años, en una reunión en el HUCA, donde Marta Eva, enfermera pediátrica del HUCA, que es una persona super tecnológica, se le ocurrió que todos esos datos podían estar recopilados en una aplicación, Trabajamos mucho y por medio apareció la pandemia, pero al final con tesón y ahínco conseguimos sacar adelante la primera App de estas características en español.

¿Quién puede usar esta aplicación?

Aunque inicialmente la app se pensó para atender las necesidades de los niños y niñas con procesos oncológicos del Principado de Asturias, “nuestro deseo es que llegue a todas las familias que puedan beneficiarse de ella”, Los profesionales sanitarios puedan utilizar la información que vuelca esta App, tanto de los registros, parámetros como de las gráficas, que valoran el estado de salud, ánimo, alimentación, actividad, que las familias han ido introduciendo día a día.

¿Acogida de los padres?

La acogida está siendo fantástica. Nos animan a que sigamos adelante con proyectos como este. Raquel, la mamá de Kamila, afectada por un tumor cerebral, nos explica: “Es una herramienta que nos facilita la vida. Los padres solemos estar agobiados en el día a día y con la enfermedad de nuestros hijos: cinco o seis consultas al mes, los estudios, las pruebas médicas, los tratamientos, llevar un registro de los síntomas de cada día, de por qué falta a clase…. Tenemos, carpetas y carpetas de todos los expedientes de nuestra hija desde que se inició la enfermedad. De esta manera, fotografiamos los documentos, los archivamos, los tenemos a mano y podemos manejarlos con mucha comodidad. Estamos muy agradecidos”

¿Cómo funciona?

La aplicación consta de un menú con cinco apartados, (AGENDA, ESTADO/SITUACION, REGISTRO, DISPOSITIVOS, PARAMETROS) y es muy sencilla de utilizar. Un apartado es el de AGENDA en la que se apuntan las citas médicas o las pruebas a realizar. Otro el ESTADO/SITUACION que contesta a la pregunta ¿Cómo te encuentras hoy? Y se refiere al ánimo, a la alimentación, a las relaciones sociales, al juego, el nivel de dolor que tiene el niño o el ejercicio que hace. Básicamente se trata de rellenar día a día una pequeña encuesta, que te lleva muy poco tiempo y con los resultados de estas encuestas diarias la App proporciona unas gráficas donde se puede ver la evolución. Otro apartado interesante es el de REGISTRO donde nos encontramos con la parte HOSPITAL que nos permite incluir citas hospitalarias, altas, intervenciones, todo lo que se refiere al ámbito hospitalario. Donde se puede guardar una foto o subir un archivo los informes médicos. El apartado DISPOSITIVOS, están los elementos más importantes para el seguimiento de la enfermedad. Uno de estos dispositivos es el catéter central, llamado vulgarmente reservorio. Está vía central se coloca al niño al principio para poder introducir la medicación. Esta vía requiere unos cuidados importantes que si no se realizan adecuadamente pueden crear muchas complicaciones. Otro dato importante es el de PARAMETROS, ahí registramos la temperatura, ingesta de agua, hemograma, peso, altura…todo lo que queramos que quede reflejado y guardado. También cuenta con una sección MULTIMEDIA en la que se pueden visualizar videos con tutoriales o cuestiones que pueden ser de interés para las familias. Uno de los más importantes es el video de cómo funciona la APP.

Un video imprescindible es el que nos presenta a Carmen, psicóloga de Galbán y Evelin, la trabajadora social. En él nos cuentan qué hacen, y cómo pueden ayudarnos. Otro video muy interesante, es sobre nutrición de niños con cáncer. La alimentación es una de nuestras grandes batallas, y en ocasiones no sabemos cómo actuar ante la desgana y la falta de apetito. Con este video nos dan ideas de platos, recomendaciones y ayudas. ¿Mejoras de la APP? Nuestro objetivo es que sea una herramienta útil, que acompañe y ayude, para ello queremos recoger todas las aportaciones de las familias y profesionales, para ir mejorándola.

¿Cómo DESCARGARTELA?

La App está disponible para su descarga de forma gratuita en: Android. Play Store

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.semillaproyectos.galban

IOS.APP Store https://apps.apple.com/es/app/vivir-con-un-cancer-infantil/id1536944794

¿Qué queremos conseguir?

Al final de lo que se trata es generar un cierto control sobre el proceso de la enfermedad de nuestros hijos. Y que los datos no aumenten la ansiedad. Queremos ayudar a gestionar el tratamiento del cáncer, cosa que es difícil, lleva mucho tiempo, y requiere mucha atención. La aplicación ayuda a no perder citas y a recordar nombres. Agradecimientos Queremos agradecer la colaboración de CaixaBank, que a través de su Fundación ha hecho posible está APP. Tenemos que agradecer a @edgarplans su dibujo de animal Hero que creó de forma altruista para Galbán, y nos hace mucho más agradable el uso de la aplicación. Y por supuesto agradecer el compromiso de las enfermeras que siempre cuidan a nuestros niños y muy especialmente a Marta Eva.

Paula Rodríguez de Diego Mamá de Iván y responsable de gestión de Galbán


CUENTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

       Evelyn Fernández Iglesias, trabajadora social de la Asociación Galbán

Siempre me ha apasionado todo lo relacionado con la educación emocional, porque estoy convencida que para ser más feliz y tener éxito en la vida debemos atender más a nuestro mundo emocional.

Tradicionalmente la educación se ha centrado en trasmitir conocimientos, ha llegado el momento de atender otros aspectos y educar también mirando a nuestro interior.

Si queremos niños y niñas felices, debemos ayudarles a adquirir una buena inteligencia emocional, así como ayudarles a construir una sana, óptima y duradera autoestima.

Pero no es tan sencillo ¿verdad?, a veces nos faltan herramientas.

Como madre, veo en los cuentos una gran herramienta para educar las emociones.

Y no sólo hablo de cuentos de emociones, sino de grandes historias que emocionan y ayudan a los niñ@s a adquirir todas y cada una de las competencias emocionales básicas: consciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades para el bienestar y la vida, etc.

Así son algunos de los cuentos para trabajar las emociones y sentimientos que he seleccionado, espero os gusten, allá vamos.

EMPATÍA. “La ovejita que vino a cenar” de Steven Smallman y Joelle Dreidemy

La ovejita que vino a cenar es un cuento delicioso repleto de valores como la amistad, la generosidad y la aceptación de las diferencias.

En casa del viejo lobo hambriento siempre hay para cenar una miserable sopa de verduras. Pero una noche llaman a la puerta de su pequeña cabaña y resulta ser ni más ni menos que una pobre ovejita que se ha perdido.

El lobo, entonces, empieza a pensar que esa noche va a poder llenarse el estómago con un delicioso estofado… Pero la ovejita no quiere ser la cena del lobo, ¡quiere ser su amiga!

AUTOGESTIÓN EMOCIONAL. “Mi Volcán” Laura Aguilera.

¿Qué pasaría si te enteraras que tienes un volcán dentro de tu estomago? Suele estar dormido, pero en ocasiones se despierta y entra en erupción, sintiéndote rabioso. Con este cuento, los niños tomarán conciencia de los estados de calma-enfado de su cuerpo e intentarán mantener a raya su volcán.

AUTOESTIMA. “No quiero el cabello rizado” Laura Ellen Anderson

¡NO! No quiero tener esta melena de cabello RIZADO! Desde cepillos a libros, y hasta globos INFLADOS ¿Cómo puedo acabar con estos tozudos bucles? Un cuento muy divertido para aprender a querer y valorar lo que tenemos. Y sobre el cabello, sobre montones y montones de cabello.

AMISTAD. “Leotolda” Olga de Dios.

Leotolda es una aventura fantástica que alcanzará su fin con el poder de tu creatividad.
Un viaje basado en la amistad, en el que descubrimos cómo las experiencias nos ayudan a crecer.
Deja que tu curiosidad abra las puertas.

FRUSTRACIÓN. “ Así es la vida” Ana- Luisa Ramírez

Seguramente, cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. Cada día se estrena cada vida. íY no nos la podemos perder!

SOY «POPEPINA”,  “FOFEFINA”, “JOFESINA”

Mi andadura en la enseñanza como logopeda con niños de necesidades educativas especiales, en el ámbito del lenguaje oral, se remonta allá por el año 87. Desde hace dos años asumí  un nuevo desafío en mi práctica, colaborando como voluntaria del Programa de Educación con Galbán y con los niños de la  asociación. Soy “golopeda”, “podóloga”, “bióloga”, logopeda, nombre tan largo que a  los niños les cuesta repetir, me cambian de profesión y como remate, mi nombre es  Josefina con lo que tampoco facilita que me llamen correctamente: “Popepina”,  “Fofefina”, “Jofesina” … 

He conocido a tres niños escolarizados en la etapa de Educación Infantil. Niños y  familias que, aunque han vivido unas experiencias vitales muy duras y difíciles, sin  embargo, en ningún caso he visto: tristeza, pesadumbre, rabia, desilusión,  desesperación, más al contrario: lucha, esfuerzo, madurez, ánimo, sonrisa fácil, afán de  superación y esfuerzo personal.  

Grandes lecciones de vida que nos ofrecen a quienes estamos a su alrededor. Se  proyectan valores de empeño que no son fácilmente encontrados en las nuevas  generaciones escolares, donde se busca el aprendizaje siempre fuera del esfuerzo del  niño. Se pretende, que la escuela, los maestros, la sociedad ofrezcan y den conocimientos. La sabiduría de las prioridades de la vida, la salud, el mañana, el futuro,  la implicación personal… enseña a dar a cada uno la responsabilidad en aquello en lo  que es agente.  

El trabajo me cautiva, es muy estimulante y fácil ayudar a quien te necesita.  Aporta satisfacción y devuelve sonrisas con los progresos que refuerzan a todos, hacen  evolucionar en el lenguaje a los niños y nos refuerza en la labor educativa. 

Con el trabajo logopédico se interviene en el lenguaje oral, en el aspecto  comunicativo y de habla (forma del mensaje, articulación) –fundamento del  pensamiento y del lenguaje interior necesario para razonamientos orales-, en el  entrenamiento en prerrequisitos (atención, memoria e imitación) así como  desarrollando habilidades de conciencia fonológica, segmentación silábica, memoria  secuencial-auditiva, pilares fundamentales para un buen aprendizaje lecto-escritor. 

Personalmente ratifico que no importan las distancias, los kilómetros, las horas  invertidas, la implicación con la familia; todo esfuerzo queda recompensado con una  sonrisa y una tremenda satisfacción profesional con los progresos que se van  consiguiendo.

FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO JUVENIL DEL COLEGIO LA INMACULADA DE GIJÓN.

El miércoles 17 de marzo a las 18: 30 h preparé la formación para un grupo de alumnas del Colegio La Inmaculada de Gijón, junto con mi compañera Jimena, Pedagoga de Galbán.

Cuando a través de la pantalla conocí a Ana, Elena, Jara, María y Ana, vi esa ilusión y ganas de implicarse en el voluntariado de educación de Galbán. Siempre con una sonrisa y ganas de aprender.

Cada supuesto práctico que les ponía, nos metíamos en situación, y cada una de ellas fue diciendo cómo actuaría, después de que ellas diesen su visión, les decía cómo era la forma más adecuada de hacerlo, y ellas eran como esponjas aprendiendo.  

Sus preguntas me hicieron ver el gran interés que tienen en formar parte de la familia Galbán y en dar lo mejor de ellas. Al ser menores de edad, siempre actúan junto a uno de nuestros voluntarios, lo que les hace aprender de cada intervención.

La juventud tiene valores, y en estos tiempos de pandemia que nos toca vivir, ya desde hace un año, es importante resaltarlo. Hay adolescentes que son solidarios, que quieren dar su tiempo en ayudar a los demás, y además una ayuda de calidad. Una ayuda cargada de ilusión, con el ímpetu de la juventud, pero a la vez sabiendo escuchar y aprender de los más veteranos.

En esta etapa donde se forja la personalidad, estos valores les harán convertirse en mujeres implicadas con la sociedad, produciendo cambios para bien.

Sé que ellas aportan a nuestros niños/as y adolescentes de Galbán frescura, alegría, diversión, ayuda, juego, conocimientos de las diferentes asignaturas, … pero también sé que ellas se llevan de nuestros niños/as y adolescentes: energía, vitalidad, sonrisas, cariño, lecciones de vida, resiliencia,… en definitiva un aprendizaje continuo.

Cada vez que tengo una reunión de formación de voluntariado, me recuerda mis inicios en Galbán, cuando comencé como voluntaria en el hospital. Recuerdo esa ilusión y deseos de que los niños/as y adolescentes, olvidaran su situación por los momentos que dura el taller y se divirtieran lo más posible.

Estoy segura de que así es, porque es que lo que recibo todos y cada uno de los días, de ellos y de sus familias, desde que hace 16 años formo parte de Galbán, los primeros dos años como voluntaria en el HUCA y 14 años como psicóloga hasta ahora. Siempre estoy aprendiendo y creciendo profesional y personalmente.

                                                                                                       Carmen María Pérez Quintana

Psicóloga Asociación Galbán

EXENCIÓN COPAGO FARMACÉUTICO PARA MENORES DE 18 AÑOS CON DISCAPACIDAD

Nuestra Trabajadora Social, Evelyn, nos habla de la exención de copago farmacéutico para menores de 18 años con discapacidad.

Desde el pasado 1 de enero de 2021 las personas menores de 18 años con
discapacidad reconocida igual o superior al 33%, quedan exentas de realizar
aportaciones económicas en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional
de Salud, tal y como dispone la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Entre estos menores se encuentran niños, niñas y adolescentes oncológicos.

El Ministerio de Sanidad confirma a CERMI Estatal que el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) ha concluido el proceso de incorporación en las bases del sistema Nacional de Salud de los datos de personas beneficiarias de la exención de prestación farmacéutica para menores de 18 años con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, por lo que las personas en esta situación estarían ya en disposición de gozar del beneficio.

UN PASO ADELANTE

Un Paso Adelante es un grupo que se creó para dar voz y su lugar a esos padres Huérfilos, padres que tuvieron que despedirse pronto de sus hijos. Muchos pensarán que es un grupo triste, gris, donde lloramos a todas horas…yo creo que es un grupo «vivo», un grupo que vive las emociones con una intensidad y una sensibilidad que no se puede explicar con palabras, solo lo saben los que por desgracia tuvimos que pasar por esta situación. Entre todos nos ayudamos y paso a paso, vamos construyendo un camino hacia el futuro. Nos reunimos una vez al mes con Carmen, la psicóloga de Galbán, en estas sesiones contamos nuestras experiencias, nuestras preocupaciones, nuestros miedos de enfrentarnos a vivir sin nuestros hijos. Alguna vez hacemos actividades que nos conecta con la esencia de nuestros hijos, y no os voy a mentir: algunas veces cuesta, porque se encuentran mil sentimientos y sensaciones. La finalidad de Un Paso Adelante, es poder llevar el duelo de nuestros hijos de la mejor manera posible, de una forma sana, desde el amor, no con rencor, ni enfadados, ni con culpabilidad. Aquí tenemos nuestro espacio, no nos sentimos «bichos raros» porque aquí hablamos el mismo idioma, el idioma del amor y el dolor.

La mami de un ratoncillo.

LUCÍA, PROFESORA DE YOGA

Mi nombre es Lucía y actualmente soy la profe de yoga en la Asociación Galban.
Cuando hace más de cinco años, comencé a practicar yoga, me di cuenta de que esta práctica me hacía sentir más en calma, más tranquila, más presente y, sobre todo, más feliz. Por ello, después de mucho tiempo de práctica personal, sentí la necesidad de formarme como instructora para así poder compartir con más personas los numerosos beneficios que el yoga me aportaba.

Con respecto a mi experiencia, he sido profesora de hatha yoga para adultos en un estudio de yoga en Mieres, he impartido extraescolares de yoga para niños y he llevado a cabo el proyecto Yoga en el aula en un colegio público de Avilés.

¿Qué es el yoga?
El yoga es una práctica que tiene como objetivo promover el bienestar físico y mental de quienes lo realizan, a través de los asanas (posturas), los pranayamas (ejercicios de respiración), la relajación y la meditación.

Los beneficios que el yoga puede aportarnos entre muchos otros son:

– Reducir los niveles de estrés y ansiedad.
– Mejorar la atención y la concentración.
– Aumentar la calidad del sueño.
– Fortalecer y flexibilizar el cuerpo.
– Aumentar la autoestima.
– Enseñar a respirar mejor y de manera más consciente.
– Aportar bienestar y equilibrio mental y físico.

¿Cómo son nuestras clases?
En nuestras sesiones de yoga en la Asociación Galban, comenzamos con unos minutos de conexión que nos imposibles o ser los más flexibles del mundo, sino encontrar nuestra calma y quietud mental para sentirnos más tranquilos y más felices.

VOLUNTARIA PASADA LOS 40

Esta historia comienza en 12 de agosto del 2017, día en el que cumplí 40 años. Al soplar las velas de la tarta solo se me vino una cosa a la cabeza: “CRISIS DE LOS 40” “Dios mío, es el momento de hacer una locura que marque un antes y un después en mi vida”.

Durante meses las ideas me iban rondando a la cabeza. Empecé con la locura de separarme, pero había un pequeño detalle, que no podía hacerlo ya que no estaba casada. Seguí pensando y de repente pensé que comprarme una moto sería una locura sobre ruedas, pero……. mejor no, es que los cascos me agobian. Ala Nina, a seguir buscando. Estaba mirando el Facebook cuando me entró una publicidad de un tatuador y yo, LISTO, eso es, me hago un tatuaje, pero recordé que las agujas me dan pavor. Ya iban tres ideas brillantes, pero no lo suficientemente locas supongo. Una tarde paseando por “El Pantano” me encontré a una compañera del cole que me conto que se había apuntado a hacer “CrossFit” pero, tranquilos, apuntarme a ello sí que no se me paso por la cabeza, ya tiro yo de pales todos los días en el super.

El tiempo pasó y un 17 de febrero de 2019 lo vi todo claro. Sabía cuál era iba a ser “mi locura de la crisis de los 40”, me iba hacer voluntaria. Sí voluntaria, y nada más y nada menos de la Asociación Galbán. Escuchar a aquel niño (a día de hoy un pequeño compinche de la asociación) contar su historia me emocionó, pero quizás no tanto como ver a su madre repetir en voz baja cada palabra que él estaba leyendo.  Lo decidí durante el transcurso de la I Carrera Galbán contra el cáncer infantil y sigo pensando que ojalá me hubiera hecho voluntaria mucho antes.

Después de ese día busqué un poco de información en las redes sociales de la asociación, y cada publicación, cada foto, cada sonrisa que veía me iba enganchando.

Unos días después de mandar un correo me llamaron para concretar una cita. Y en un plis ya estaba en un curso de formación con unos cuántos más futuros voluntarios. Yo miraba a mi alrededor y pensaba si encajaría, si la notable diferencia de edad me iba a permitir integrarme en aquel grupo.

Mi primer día de “Voluntaria de eventos” fue en Oviedo un 5 de mayo y fue super intenso compartiendo horas con personas que a día de hoy las quiero y admiro (ellas saben quién son) pues nada, ese día todo perfecto PRUEBA SUPERADA. Yo no tenía miedo formar parte el voluntariado de eventos porque bueno 20 años trabajando de cara al público, pues me había dado soltura en el trato con la gente.

Y un jueves del mes de junio llego mi primera tarde de “Voluntaria de Hospital”, eso sí que suponía un reto para mí. Mientras subía al Huca mi corazón latía a mil por hora, temiendo no poder afrontar lo que me esperaba. Me enseñaron el protocolo que cada tarde tenía que realizar. Una vez todo organizado llegó el momento, después de que unos niños quisieran salir a la sala y otros no, decidimos que voluntario iba acompañar a cada uno. Pues yo me fui con un peque a su habitación y me pasé dos horas poniéndole al “Señor Potato” (juguete estrella entre los de su edad) las orejas en la boca, los ojos en las orejas, en las patas la boca, etc., canté unas cuantas canciones, imité a muchos animales y me reí, sí, me reí un montón y me impregné del brillo mágico de la mirada de aquel pequeño. Luego se nos unió otro chiquitín y comimos hamburguesa, pizza, y seguimos riendo, cantante y bailando. Y de repente, solo se me vino una cosa a la cabeza: los niños, niños son y cuanto tenemos que aprender de ellos.

Después de esa tarde fueron muchas conociendo al resto de mis compañeros de voluntariado, personas con las que a priori no tenía mucho en común, pero a los que me unen un gran sentimiento por los que llamamos “nuestros Galbanitos” y con algunos ya una gran amistad.

Moraleja: No importa la edad, si la causa es buena.

NINA